Ecoturismo de Alto Vuelo

¡AVEntúrate y conserva! www.aventuratecoahuila.org

miércoles, 9 de marzo de 2011

El llanero no solitario...

Siete veintisiete a.m. y me despierta el canto de una matraca desértica (Campylorhynchus brunneicapillus), salgo de la casa de campaña y después de estirar los brazos y saludar al sol, empiezo la búsqueda de aves, al poco rato de ver sólo verdugos (Lanius ludovicianus), cuitlacoches (Toxostoma curvirostre) y cernícalos (Falco sparverius), me olvido de ellas y me atrae el comportamiento de un perrito llanero que, algo retador, tarda más de lo debido en entrar a su madriguera, modela para una sesión fotográfica. 
Este perrito es uno de los habitantes más notables y graciosos del Desierto Chihuahuense, ha restringido su hábitat a valles, praderas y planicies asociadas a suelos yesosos, en una superficie en Saltillo de 78 km2, es decir el 27% de la superficie total. 
Recuerdo que allá por San Antonio de las Alazanas, en Tierras Prietas, solía ver perritos en mi niñez, ahora la causa principal de reducción en las poblaciones de esta especie endémica y en peligro de extinción, es la pérdida de hábitat ocasionada principalmente por el cambio de uso de suelo.
Este roedor es diurno y emite un sonido en señal de peligro parecido a ladridos, es de color café parduzco, más grande que una ardilla. Vive en colonias, en áreas con vegetación baja y abierta, donde habitan de 35 a 48 perritos por hectárea. Sus actividades inician aproximadamente a las 7:30 de la mañana y terminan hasta que se oculta el sol.
Las madrigueras tienen una profundidad de hasta 3 m y una longitud de hasta 8 m, con un diámetro de 15 a 25 cm. Sus refugios están separados entre sí por unos metros y tienen montículos de tierra de 1 a 2 m de diámetro, mismos que sirven, como torres de vigilancia, para localizar a sus enemigos y evitar escurrimientos de agua hacia su interior.
La edad mínima del perrito llanero para iniciar su reproducción es a los dos años. El tiempo de gestación varía de 28 a 32 días. El nacimiento de las crías, que varían de 4 a 5, sólo es una vez al año en los meses de primavera, al mes de nacidos ya salen de sus madrigueras bajo el cuidado de sus padres hasta las siete semanas. Una vez ya adultos, salen dentro o fuera de la colonia en busca de su propia madriguera, para formar su nueva familia.
Luego de unos minutos de estar casi inmóvil, ante unas cuantas madrigueras, observé a lo lejos cómo algunos perritos se alimentaban principalmente de pastos mezclados con herbáceas, de las que adquieren el agua disponible y la metabolizan.
Por allá a lo lejos se veía un águila cola roja, saboreando su paisaje, esta rapaz es uno de sus depredadores, al igual que el coyote, gato montés, tejón, serpiente de cascabel y otras aves como el águila real y el aguililla real.
Los perritos mantienen sanos los pastizales donde viven y estas colonias son hábitat importante para aves y mamíferos, y muchas de ellas que dependen de los perritos están amenazadas o en peligro de extinción. Las ardillas de tierra y las lechuzas poceras son una competencia para el perrito, pues también ocupan sus mismas madrigueras. La hacen de paracaidistas, como en las mejores ciudades.
Después de un par de horas y de que se oía más mi hambre que sus ladridos, seguí mejor con mi recorrido de observación de aves y de regreso a casa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario